domingo, 23 de septiembre de 2012

Teorías del Aprendizaje



La psicología de la instrucción aún no dispone, en el estado actual de una elaboración, de una teoría única y aceptada globalmente en el seno de la disciplina como marco explicativo de los procesos de aprendizaje escolar, pese a la creciente magnitud y relevancia de las aportaciones es que ofrece explicar, planificar e intervenir en las prácticas educativas escolares. En la dimensión teórico explicativa de la psicología de la instrucción encontramos más bien un cierto número de explicaciones teóricas a estos procesos de aprendizaje que responden a coordenadas históricas y epistemológicas diversas y que proporcionan conceptos y principios explicativos también diversos, a veces complementarios y otras veces marcadamente opuestos entre ellos (Mestre & Palmero, 2004).
La denominación “Teorías del aprendizaje”, además de referirse al conjunto global de marcos, enfoques y perspectivas teóricas que intentan ofrecer explicaciones más o menos generales de los elementos, y factores implicados en los procesos de cambio que experimentan las personas como resultado de la experiencia y la relación con el entorno, se utiliza a menudo, en  un sentido más estricto, para designar a un subconjunto específico de estos marcos teóricos, que se caracterizan porque se inspiran, de forma más o menos directa, en la tradición conductista en psicología.

Las teorías conductuales consideran que el aprendizaje es un cambio en la tasa, la frecuencia de aparición o la forma del comportamiento (respuesta), sobre todo como función de los cambios ambientales. Afirman que aprender consiste en la formación de asociaciones entre entre estímulos y respuestas. Por ejemplo en opinión de Skinner (1953), es más probable que se dé una respuesta a un estímulo en función de las consecuencias. Las consecuencias reforzantes hacen más probable que ocurra de nuevo, mientras que las consecuencias aversivas lo vuelven menos plausible. A continuación se explican dos de las teorías representativas en ésta corriente.



CONDICIONAMIENTO CLASICO

En los procesamientos de condicionamiento clásico, puestos de manifiesto  en los conocidos trabajos del fisiólogo ruso Pavlov (1849-1936), el organismo aprende a desencadenar determinadas conductas que ya existían en su repertorio comportamental como respuesta –de forma condicionada- a ciertos estímulos ambientales inicialmente neutros respecto de tales conductas, como consecuencia de la reiterada aparición conjunta de estos estímulos inicialmente neutros con alguno de los estímulos que, de forma directa e incondicional, provocan las conductas en cuestión.

En la terminología del condicionamiento clásico, el estímulo que inicialmente desencadena la conducta se llama “estímulo condicionado”, ya que en principio provoca esta conducta de forma automática e invariable. La respuesta provocada de esta forma  se llama entonces respuesta incondicionada. El estímulo inicialmente neutro que acaba provocando la conducta que recibe el nombre de estimulo condicionado, porque su valor como desencadenante de esta conducta depende de su asociación con el estímulo incondicionado. La respuesta que se obtiene a partir del estímulo condicionado pasa entonces a ser una respuesta condicionada. El aprendizaje se produce cuando el estímulo condicionado provoca la respuesta condicionada en ausencia del estímulo incondicionado inicial.

El condicionamiento clásico como proceso de aprendizaje es importante porque permite conectar estímulos y respuestas que, en principio, no tienen relación forzosa ni necesaria desde el punto de vista biológico. De esta forma, el ser humano puede llegar a asociar ciertas relaciones contingentes entre acontecimientos y anticiparlas en lo que, en lenguaje cotidiano, describiríamos como un proceso de elaboración de expectativas con relación a la actuación de los objetos y las personas de su entorno. Esta capacidad puede contribuir decisivamente a numerosas adaptaciones al entorno físico y social, especialmente relevantes desde el punto de vista del desarrollo y del crecimiento humano. Pese a esto, el condicionamiento clásico, como proceso que implica desencadenar mediante nuevos estímulos respuestas que existían, no permite explicar el cambio en el repertorio de comportamientos del organismo; es decir, el aprendizaje de comportamientos nuevos y más complejos.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El tipo de condicionamiento que permite el aprendizaje de nuevos comportamientos es el condicionamiento operante, cuyo estudio central se asocia a la obra desarrollada desde finales de los años treinta, del psicólogo B.F. Skinner.
En esencia, en los procesos de condicionamiento operante, el organismo aprende a hacer – o a evitar- determinados comportamientos de acuerdo con las consecuencias positivas o negativas que estos comportamientos tengan: el organismo tiende a repetir comportamientos que tienen consecuencias positivas o evitan consecuencias negativas, y abandona comportamientos que no ocasionan  consecuencias positivas o tienen consecuencias negativas. Las respuestas aprendidas de esta forma permiten al organismo operar de una forma más efectiva sobre su entorno en un sentido instrumental; de aquí viene el calificativo de “operante” en la denominación de este tipo de procesos.
El condicionamiento operante hace posible el aprendizaje de nuevos comportamientos mediante dos tipos de procesos complementarios: la discriminación y la generalización. Las propuestas de Skinner parten de la premisa de que hay que programar de la forma más eficiente los refuerzos que se dan en el alumno para mantener la intensidad de su comportamiento(Marti, S. & Onrubia, G.)

TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS

Para la concepción Constructivista la educación Escolar es, ante todo y sobre todo, una práctica social compleja con una función esencialmente socializadora.
La Educación Escolar trata de cumplir esta función de ayuda al proceso de desarrollo y socialización facilitando el acceso a un conjunto de saberes y formas culturales.
La principal función de la Educación Escolar es la de ayudar al desarrollo y socialización de los niños y jóvenes.
El aprendizaje de los contenidos escolares implica un proceso de construcción o reconstrucción en el que las aportaciones del alumno son decisivas. (Individual).

Asimilación y acomodación

La teoría piagetana del conocimiento, basada en una tendencia a un equilibrio cada vez mayor entre los procesos de asimilación y acomodación, tiene por objeto explicar no sólo
como conocemos el mundo en un momento dado sino también como cambia nuestro conocimiento sobre el mundo. En relación con ambos aspectos, el acto de conocer y el cambio en el conocimiento, la teoría de Piaget asume una posición inequívocamente constructivista, al defender un constructivismo tanto estático como dinámico. La explicación de ambos tipos de construcción se debe según Piaget, a la tendencia al equilibrio entre los dos procesos mencionados, la  asimilación y la acomodación.

Usando una metáfora tomada de la biología, Piaget dice que la asimilación es la integración de elementos exteriores a estructuras en evolución o ya acabadas en el organismo. Así en términos psicológicos, la asimilación serie el proceso por el que el sujeto interpreta la información que proviene del medio, en función de sus esquemas o estructuras conceptuales disponibles. Por ejemplo, los bebés
conocen el mundo a través de los esquemas de succión. Asimilan todos los objetos a sus actividades  de succión. En cambio, los adultos disponemos de esquemas más complejos para asimilar la realidad. Así, la categorización conceptual se

ría
un claro ejemplo de asimilación de un objeto a un esquema cognitivo.




Pero si el conocimiento se basara solo en la asimilación, viviríamos en un mundo de fantasías y fabulaciones muy próximo al de Alicia en el país de las maravillas. Las cosas no serían
sino lo que nosotros quisiéramos o pretenderíamos que fueran. Aunque impongamos sobre la realidad nuestros propios  significados, el mundo parece regirse  por sus propias leyes (
Pozo, 1997).

Aprendizaje Social

Las definiciones anteriores se han centrado en el aprendizaje individual. Sin embargo, muchos animales vivimos en grupos y es probable que la vida en grupo influya en el aprendizaje facilitandolo. La vida en comunidad permite que el individuo pueda aprender de sus compañeros sin necesidad de tener que descubrir por sí mismo cada solución a un problema. Este aprendizaje en grupo se denomina aprendizaje social. u observacional (Mestre & Palmero, 2004).

En este caso, el mecanismo básico responsable del aprendizaje es la imitación de los comportamientos de los modelos observados. El proceso permite una amplia variedad de aprendizajes, desde la activación, inhibición o desinhibición de comportamientos aprendidos previamente – por ejemplo, la inhibición o desinhibición de comportamientos agresivos ya presentes en el repertorio del sujeto ante determinadas situaciones- hasta el aprendizaje por respuestas y habilidades genuinamente nuevas por parte del observador.  Por lo que se refiere a  este aspecto, hay que remarcar que los términos “observación” e “imitación” se tienen que entender en el sentido amplio, que incluye tanto el aprendizaje a partir  de modelos ofertados por la conducta de otros –tanto si son personajes reales como personajes imaginarios, como en una película o una serie de televisión- como lo que podemos llamar modelado verbal, es decir imitar a partir de instrucciones verbales o de la combinación de ambos modelos.

Bandura, el más conocido de los autores que han estudiado este tipo de procesos y lo han incorporado como uno de los ejes centrales de sus teorías, señala que el aprendizaje por observación depende como mínimo de cuatro grandes factores de esta clase:
1)      La atención al modelo y la percepción de los rasgos más significativos de su comportamiento.
2)      La codificación simbólica y la redención del comportamiento en la memoria.
3)      Las habilidades de ejecución y la reproducción del comportamiento
4)      La motivación para reproducir el comportamiento en cuestión.

Vygotsky por su parte, rechaza totalmente los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia  de otras posiciones, Vygotsky no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.

El conocimiento  no es un objeto que se pasa de uno  a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social . Vygotsky señala que el desarrollo de las funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y después en el nivel individual. La transmisión y adquisición de conocimientos  y patrones culturales es posible cuando la interacción –plano interpsicologico- se llega a la internalización-plano intrapsicologico-.
A este complejo proceso de pasar de lo interpersonal a lo intrapersonal se lo denomina internalización.

Vygotsky formula la “ley  genética general del desarrollo cultural”: Cualquier función presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos veces o en dos planos diferentes. En primer lugar aparece en el plano social, para hacerlo luego en el plano psicológico. En principio aparece entre las personas como una categoría interpsicologica, para luego aparecer en el niño (sujeto de aprendizaje) como una categoría intrapsicologica. Al igual que otros autores como Piaget, Vygotsky concebía a la internalización como un proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha realizado en  un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno. Vygotsky, afirma que todas la funciones psicológicas superiores son relaciones sociales internalizadas









REFERENCIAS

Becco, R.G.  Vygotsky y teorías sobre el aprendizaje.  Retomado de  http://afaan.org/docs/VYGOSTSKY_06_BECCO_Vygotsky_y_teorias_sobre_el_aprendizaje.pdf el dia  22 de Septiembre de 2012

Marti, S. E. y Onrubia, G. J.(s.f) Las teorías del aprendizaje escolar. Universidad Virtual Recuperado de: http://books.google.com.mx/books?id=256aTL9kjvEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=true el día  19 de Septiembre de 2012.

Mestre, J.M & Palmero, F. (2004) Procesos Psicológicos Básicos. Ed. Mc Graw-Hill, México.

Pozo, J. I. (1997) Teorías Cognitivas del aprendizaje.Morata: Mexico.

Rincon del vago. (s.f), Constructivismo y educación escolar, Recuperado de: http://html.rincondelvago.com/constructivismo-y-educacion-escolar.html

domingo, 16 de septiembre de 2012

APRENDIZAJE ESCOLAR





Para definir aprendizaje escolar primero debemos tomar en cuenta el mismo concepto de aprendizaje. Un concepto de aprendizaje desde el punto de vista didáctico incluye (Scurati 1976):

  • Una dimensión cognitiva: adquirir información y conocimientos
  • Una dimensión comportamental: modificar actitudes, modalidades de comportamiento y relación con otros.
  • Enriquecer las propias perspectivas existentes y las capacidades operativas, acumular experiencias, extraer informaciones del ambiente en el que se vive y se actúa, asimilar y hacer propias determinadas formas de influencia, etc.



El aprendizaje es una modificación relativamente estable de las pautas de conducta realizada en función de lograr una adaptación al medio en que vive el organismo o individuo. Cada persona posee conductas diferentes, determinada por su genética, la cual debe ser complementada y modificada por un proceso de enseñanza de criterios y herramientas. Este proceso favorecerá y facilitará el desarrollo intelectual del individuo y su capacidad de sociabilizarse con sus pares.
Estas modificaciones serán positivas, siempre y cuando el individuo tenga una mayor adaptación el medio y pueda tratar problemas de mayor complejidad, en el caso que se produzca una desadaptación no habrá aprendizaje; por ejemplo volver a cometer un mismo error.








APRENDIZAJE ESCOLAR:


Características.
Es el tipo de aprendizaje que esta institucionalizado, se desarrolla dentro del sistema educativo.
 Cuando decimos institucionalizado es con referencia a la escuela, ya que es la institución especializada en la transmisión sistemática de la cultura elaborada que la sociedad selecciona para su reproducción y conservación. Pero la dificultad que tienen estos grupos escolares consiste en introducir a sus miembros en culturas “no-naturales”.
Esto va a determinar algunas características fundamentales en dicho aprendizaje:


1. Es institucionalizado y regulado. Como desarrollamos anteriormente se realiza dentro de una institución, donde los contenidos del currículum se convierten en el fin específico de la vida y las relaciones entre los individuos que conforman el grupo. Es un aprendizaje guiado, monitoreado y controlado.
2. Es descontextualizado. Es un aprendizaje fuera de contexto debido a que los contenidos que se enseñan no son requeridos por la participación directa en una actividad social determinada, sino por los requerimientos de un currículum que establece lo que se debe saber.
3. Se realiza dentro de un grupo-clase. Si bien el aprendizaje es un proceso personal, se aprende de otros y con otros. Lo característico de la escuela es que estos “otros” toman formas muy precisas: un “otro” adulto, depositario de la autoridad y del saber y un conjunto de “pares” de edades muy similares.
4. Se produce en una compleja red de comunicación, negociación e intercambios. El aprendizaje se produce en grupos atravesados por intercambios físicos, afectivos e intelectuales. La clase es un sistema social en el que existen conflictos de poder, atracción, rechazo, negociación. Por eso, es un aprendizaje múltiple, complejo y contradictorio. La interacción producida formará un grupo social en el que todos sus miembros afectan y son afectados.
En el aula se verán reflejados: A) elementos que definen el clima físico y psicosocial. B) distintas experiencias personales y sociales. C) diversos mensajes y formas de comunicación.
5. Supone distintos niveles de intercambio:
• Nivel intrapersonal: es el aprendizaje individual del individuo, se le incorporan nuevos contenidos y significados a la estructura cognitiva y afectiva.
• Nivel interpersonal: es el intercambio de información entre todos los miembros del aula. Pueden o no estar previstos por el docente, ser formales o informales, explícitos o implícitos.
• Nivel grupal: el individuo recibe y produce mensajes como miembro de un grupo.
6. Está regulado por las necesidades de “supervivencia”, la evaluación y el control. El aprendizaje se encuentra condicionado por la evaluación y control por la autoridad adulta, quien premiara las conductas validas y castigara las no deseables. Por lo general el intercambio entre el docente y alumno es una negociación más o menos explicitas de acciones que realiza el alumno para obtener buenas calificaciones y para poder “sobrevivir” en la escuela.
7. Está regulado por las tareas y por las formas de participación que el docente y la escuela proponen. Hace referencia al condicionamiento y regulación del aprendizaje por dos factores: las tareas pedagógicas, que son las actividades organizadas para concretar el currículum y que deben ser cumplidas por el alumno. La forma de participación estableciendo normas y pautas de conductas que ordenan las relaciones en el aula.

Las ideas clave sobre el aprendizaje que resultan básicas para entender el sentido que se intenta dar al conocimiento didáctico podrían ser:

  • El aprendizaje escolar reúne unas características particulares: orientado por objetivos, dirigido al desarrollo global del sujeto, delimitado por las necesidades personales y las convenciones sociales.
  • El aprendizaje es una acción que se realiza a dos niveles, el comportamiento y el pensamiento.
  • El aprendizaje escolar es un proceso en el que participan activa y conscientemente profesor y alumno.

El aprendizaje es, en sentido estricto, una actividad del aprendiz y sólo de él. Pero, siendo eso cierto, no lo es menos el hecho de que, en un contexto didáctico, el aprendizaje es efecto de un proceso contingente de enseñanza.
Concebir el aprendizaje como tarea del alumno significa dar sentido a todo el conjunto de factores y actuaciones (conductuales y cognitivas) que llevan al alumno a aprender.


Aprendizaje significativo y escolar

De acuerdo con Osman (1988) La socialización es el proceso por medio del cual la institución escolar influye en gran medida durante la formación que proporciona a los educandos; el carácter de esta formación es complejo y ambiguo, sobre todo en contextos interculturales. La familia y la comunidad pueden estar educando (socializando) al niño para determinados fines y la escuela para otros. Esto se acrecienta cuando la escuela no responde a las necesidades de formación que la comunidad demanda. El aprendizaje escolar entonces, se vive como una imposición y un calvario que el niño vive, porque se siente solo, sin nadie que lo ayude a comprender los contenidos que en el futuro le proporcionarán los elementos para llegar a un aprendizaje "funcional" donde pueda aplicar sus conocimientos en la resolución de problemas concretos.

Para promover aprendizajes realmente significativos en el ámbito escolar, el contenido debe de ser coherente, claro y organizado, considerando el bagaje previo de los alumnos en relación a los contenidos nuevos a ser enseñados. El maestro comprenderá la importancia de conocer lo que sus alumnos saben y piensan sobre lo que van a aprender y encontrará diversos caminos para lograr en ellos aprendizajes significativos.

Cuando va a enseñar a sus alumnos algún contenido,

• ¿indaga si ellos ya saben algo acerca de ese contenido?

• ¿toma en cuenta eso que saben para relacionarlo con el conocimiento nuevo que va a enseñar?

• ¿considera que para la enseñanza de un nuevo contenido escolar es necesario partir de lo que sus alumnos saben sobre ese contenido?, ¿por qué?






REFERENCIAS

1.    Aprendizaje: teorías y aprendizaje escolar.recuperado el 11 de Septiembre de 2012 de: http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/12547457/Aprendizaje_-teorias-y-aprendizaje-escolar_.html



2.    Desarrollo del niño y aprendizaje escolar recuperado el 12 de septiembre de 2012 de: http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/guias/dnae.pdf












Osman, B.  (1988) Problemas de aprendizaje. México: Trillas