domingo, 11 de noviembre de 2012

Relación de la inteligencia con el aprendizaje escolar




Definición de inteligencia:
El concepto de inteligencia es uno de los más esquivos en el amplio rango de la psicología. Es posible que no exista otro campo dentro de la psicología en donde tal cantidad de investigación y teoría traten de definir el concepto bajo estudio. La manera en que se conceptúa la inteligencia varía enormemente. La mayor parte de las definiciones de la inteligencia, son un reflejo del enfoque psicométrico que tiene como fin comparar que cantidad de ella tienen diferentes individuos. A continuación se presenta algunas definiciones de inteligencia:
  • Definición biológica: Considera que la inteligencia se relaciona con la adaptación al ambiente. Para Piaget (Cit. en Gross, 2004) la inteligencia es “un estado de balance o equilibrio logrado por la persona cuando puede lidiar de manera adecuada con los datos que tiene ante ella. No es un estado estático, es dinámico en cuanto a que continuamente se adapta a los nuevos estímulos ambientales”. Piaget se interesa por los aspectos cualitativos de la inteligencia.
  • Definición operacional: Define a la inteligencia en términos de las pruebas que se utilizan para medirla La inteligencia es lo que miden las pruebas de inteligencia.
  • Binet, sostiene que en la inteligencia existe una facultad fundamental cuyo impedimento es de la mayor importancia para la vida práctica. Esta facultad se denomina juicio –buen sentido, sentido práctico, iniciativo o facultad para adaptarse a las circunstancias-. Para juzgar, comprender y razonar bien.
  • Terman, dice que un individuo es inteligente si es capaz de realizar pensamiento abstracto.
  • Wechsler, la inteligencia es el agregado de capacidad global para actuar de manera propositiva, pensar de modo racional y lidiar de manera efectiva con el ambiente.
  • Gardner: Potencial psicobiológico para resolver problemas o elaborar productos que tienen valor en al menos un contexto cultural.

 Tipos de inteligencia
Horn y Cattell propusieron un modelo, ellos afirman que la inteligencia se puede subdividir en dos dimensiones principales:
     Inteligencia fluida. Es la capacidad para resolver problemas abstractos de relación, del tipo que no se enseña y que está relativamente libre de influencias culturales.
     Inteligencia cristalizada. Se incrementa a través del ciclo vital, es un reflejo de la experiencia acumulativa de aprendizaje. Implica la comprensión de las relaciones o la solución de problemas que dependen del conocimiento que se adquiere como resultado de la escolaridad.
Teoría de inteligencias múltiples de Gardner
Se basa en tres principios fundamentales:
1. La inteligencia no es una sola cosa, una unidad, sino un conjunto de inteligencias múltiples, donde cada una es un sistema.
2. Cada inteligencia es independiente de todas las otras.
3. Las inteligencias interactúan, de otra manera nada podría lograrse.



Lingüística
Lógico –matemática
Espacial
Musical
Corporal-cenestésica
Interpersonal
Naturalista
Intrapersonal


Uno de los aspectos a los que más ha contribuido esta clasificación de las competencias individuales es en los procesos de aprendizaje, en los cuales se considera importante atender a los aprendizajes previos, lo que se ha denominado "estilo de aprendizaje" y otros conceptos relacionados con la motivación y las diferencias individuales. Así, el concepto de inteligencias múltiples potencialmente engloba lo que puede considerarse, de acuerdo con Gagné (Cit. en Morales, s.f.) como las condiciones internas para que el aprendizaje tenga lugar.

Para Gardner es de gran importancia la simbolización a la que está sujeto el individuo. Dice el autor: "Los seres humanos están tan preparados para tener injerencia en procesos simbólicos (desde el lenguaje hasta los sueños) como las ardillas lo están para enterrar nueces: sería preciso ejercer presiones extraordinarias para lograr que un organismo (educado en un ambiente cultural) no se convierta en una criatura simbólica". Concibe al símbolo como toda entidad (material o abstracta) que pueda denotar o referirse a otra entidad.

Aparte de denotar o representar, el símbolo transmite significados, y generalmente forma parte de un sistema. El desarrollo de las inteligencias lleva equiparado el desarrollo del dominio simbólico afín a cada una de ellas, por lo que es posible suponer que los límites y posibilidades de aprendizaje de un individuo son diferentes en distintos sistemas simbólicos relacionados con un tipo de inteligencia particular.

Lo anterior es un aviso de que existe un vínculo entre la inteligencia, los sistemas simbólicos y el aprendizaje. Los sistemas simbólicos a los que se refiere Gardner son los códigos de significado, construidos por los mismos individuos que los usan, y que tienen una función primordial en la comprensión de la realidad.

En los actos de aprendizaje tal y como lo ha dicho el Dr. Howard Gardner la inteligencia del hombre reacciona y responde de acuerdo al clima social en el que se ha desarrollado, pareciera como si todos los seres humanos tuviéramos una inteligencia igual para todo, pero a partir de los primeros 10 años de la vida, diferentes procesos vitales activan el desarrollo de áreas de nuestra inteligencia, pero la inteligencia no es única y exclusivamente una forma si no una multiplicidad de formas.
 
La tesis de Howard Gardner propicia que los maestros pueden ampliar su capacidad de expandir habilidades para mejorar el aprendizaje, es decir, es responsabilidad de los maestros encontrar las múltiples formas de enseñanza, de acceso a los alumnos, por los distintos canales de percepción para lograr hacer del aprendizaje una valiosa experiencia, es importante que descubramos las vías que permitan incrementar la inteligencia personal de cada uno de los alumnos, cada ser humano tiene sus propias fortalezas y debilidades, tiene su propia forma de aprender, desarrollan una forma propia de vida a través de su forma de trabajar, es única, increíble e irrepetible, también es cierto que tiene pocas oportunidades de sobresalir si no logramos conectarlo con su genio personal, la genialidad de su propio yo interior que reside dentro de él como una semilla, el maestro tiene la oportunidad de que el alumno despierte la potencialidad; las inteligencias múltiples es la forma de cómo acceder a ése yo, de cómo accesar la información y desarrollar los talentos, las habilidades y destrezas que cada alumno, el maestro por lo tanto, debe ser el instrumento que permita el crecimiento del alumno, no se trata de enseñar y aprender, sino de aprender a aprender.
 

La aplicación más avanzada de la ciencia cognitiva en la computación, que constituye toda una línea de estudio, es la Inteligencia Artificial (IA) y su concreción en la Robótica. Aparte de que existen discrepancias entre sus seguidores, los cuales constituyen el bando de la "versión débil" que pretende poner a prueba teorías acerca de la manera como los seres humanos llevan a cabo operaciones cognitivas y resuelven problemas, y la "versión fuerte", que equipara a la computadora, convenientemente programada, con la mente humana, esta aproximación ha generado importantes contribuciones al campo de la programación de las computadoras, de tal manera que conceptos recientes como interfase (o interface, como originalmente surgió y resulta de un valor explicativo mayor), interactividad o sistemas expertos tienen aplicación concreta en la solución de problemas de cibernética en informática.

Aunque es tentadora la posibilidad de programar una computadora para resolver problemas complejos como los que implica el aprendizaje, ésto es totalmente diferente a la posibilidad de programar un robot con una capacidad probada de aprender. Es necesario enfatizar en este punto que la computadora es reconocida por llegar a ser una herramienta que contiene una gran cantidad de información, la cual puede ser procesada a un nivel de mayor precisión y rapidez que el humano, sobre todo cuando se basa en modelos lógico-matemáticos. Sin embargo, subsisten problemas relacionados con la versatilidad y el poder de adaptación de la mente humana. Un problema concreto acerca de los procesos de comprensión de la información, ha puesto en jaque los planteamientos de la versión dura de la IA.

Siguiendo con las posibles relaciones entre intelecto y aprendizaje, una consideración que surge de primera instancia es la pretensión tentadora de que una inteligencia se pueda aprender. Si consideramos el avance de la ciencia, la técnica, y la acumulación considerable de conocimientos que posee la humanidad, ¿es el hombre más inteligente ahora que hace 5 o 10 siglos?, ¿hay mejores literatos y poetas, bailarines o músicos?, ¿hay hombres más sabios, sagaces y diestros en la solución de problemas técnicos que antes?
Es por ello que un aspecto importante en este sentido son las estrategias que cada individuo desarrolla para aprender. De hecho, el hombre desarrolla de manera natural, a través de la propia experiencia, sus estrategias de aprendizaje, reflexiona y experimenta con ellas, y además las evalúa. Es decir, se adentra en los recovecos de la metacognición.


REFERENCIAS
Gross, R. (2004). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. México: Manual Moderno.
Morales, C. (s.f.). Inteligencia, medios y aprendizaje. Recuperado de: http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c37inteligenciaq.pdf
El papel de la inteligencia y la memoria en el aprendizaje. Recuperado de http://avdiaz.files.wordpress.com/2008/08/comunidad_emagister_5870_tecnicas.pdf el 9 de Noviembre de 2012.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Relación enseñanza - Aprendizaje


A fines del siglo XX la sociedad dirige marcadamente su atención al papel de la escuela en el desarrollo de las nuevas generaciones, ya que no existe en todos los casos, total correspondencia entre lo que "se espera" que esta institución socializadora logre y el "resultado"  obtenido.

La enseñanza, el aprendizaje, el desarrollo y la educación son categorías estrechamente vinculadas entre sí, entendiendo esta última en su sentido amplio, como “un conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales, y gracias a las cuales, los grupos humanos promueven el desarrollo personal y la socialización de sus miembros y garantizan el funcionamiento de uno de los mecanismos esenciales de la evolución de la especie: la herencia cultural”.

La enseñanza es el proceso de organización de la actividad cognoscitiva de los escolares, que implica la apropiación  de la experiencia histórico-social por estos y la asimilación de la imagen ideal de los objetos, su reflejo o reproducción espiritual, lo que mediatiza toda su actividad y contribuye a su socialización y formación de valores.

La enseñanza cumple funciones instructiva, educativa y desarrolladora, en cuyo proceso debe manifestarse la unidad entre la instrucción y la educación. “La enseñanza amplía las posibilidades del  desarrollo, puede acelerarlo y variar no sólo la consecutividad de las etapas del mismo sino también el propio carácter de ellas.”
                          
El aprendizaje  por su parte, es un proceso en el que participa activamente el alumno, dirigido por el docente, apropiándose el primero de conocimientos, habilidades y capacidades, en comunicación con los otros, en un proceso de socialización que favorece la formación de valores. Es un proceso que explica en parte, el enriquecimiento y la transformación de las estructuras internas, de las potencialidades del individuo para comprender y actuar sobre su entorno, de los niveles de desarrollo que contienen grados específicos de potencialidad. 

La enseñanza y el aprendizaje constituyen entonces un proceso, que está regido por leyes concatenadas (pedagógicas, psicológicas, lógicas, filosóficas, entre otras), que interactúan y se condicionan mutuamente. Estas leyes deben conocerse por los docentes, a los efectos que este se desarrolle como un sistema.

La actividad es el modo, específicamente humano, mediante el cual el hombre se relaciona con el mundo. Es un proceso en el cual este reproduce y transforma creadoramente la naturaleza, a partir de la realidad objetiva mediada por la práctica. En la actividad está presente la abstracción teórica de toda la práctica humana universal: "es modo de existencia, cambio, transformación y desarrollo de la realidad social. Deviene como relación sujeto objeto y está determinada por leyes objetivas"

Así por ejemplo, el pensamiento no debe considerarse solo como una de las funciones intelectuales humanas, como diálogo del individuo consigo mismo, sino como la totalidad de las formas de reflejo de la realidad en los diversos modos de la actividad humana, incluyendo la actividad práctica, gnoseológica, valorativa y comunicativa.

La actividad del hombre contribuye a cambiar el mundo exterior, y esto a su vez es condición para su propia auto transformación, que surge de la lucha entre dos contrarios dialécticos, la actividad del hombre sobre el medio que lo rodea y la influencia de este medio sobre lo que ocurre en el interior del individuo.

Los maestros actuales de todos los niveles educativos no solo deben saber mucho, si no también tener la capacidad de promover en sus alumnos el aprendizaje de esos conocimientos. El maestro de hoy necesita enfrentarse a los grupos fortalecido con una formación pedagógica que lo dote de elementos suficientes para enseñar en forma adecuada. Ha de  considerar la naturaleza del aprendizaje,  para poder proponer medios de enseñanza eficaces que produzcan aprendizajes significativos. Así al conocer os procesos internos que llevan al alumno a aprender significativamente, manejara algunas ideas para propiciar, facilitar o acelerar el aprendizaje.

La enseñanza no puede entenderse más que en relación al aprendizaje; Sin embargo esta relación no es una de causa-efecto, pues hay aprendizaje sin enseñanza formal y enseñanza formal sin aprendizaje. La conexión entre ambos procesos consiste en una dependencia ontológica.

 Esta  realidad relaciona no sólo a los procesos vinculados a enseñar, sino también a  aquellos vinculados a aprender. Estos  dos procesos distintos que los profesores tratan de integrar en uno solo: el proceso enseñanza-aprendizaje. Por tanto, su función principal no es enseñar, si no propiciar que sus alumnos aprendan.

El trabajo cotidiano del profesor es hacer posible el aprendizaje de sus alumnos. Según contreras (1990) enseñar es provocar dinámicas y situaciones en las que pueda darse el proceso de aprender en los alumnos. Entonces una de las características esenciales de la enseñanza es la intencionalidad. Los alumnos adquieren muchos conocimientos fuera del salón de clases de manera cotidiana, pero aquí es donde aprenden lo que intencionalmente quiere enseñarles  el profesor. El reto de este será  lograr  que aquellos sean capaces de darle sentido a su conocimiento para que pueda ser utilizado para sus propios fines y no solo para fines escolares.

Tomando como referencia a Contreras, entendemos los procesos enseñanza-aprendizaje como “simultáneamente un fenómeno que se vive y se crea desde  dentro, esto es, procesos de interacción e intercambio regidos por  determinadas intenciones  (...), en principio destinadas a hacer posible el aprendizaje; y a la vez, es un proceso determinado desde fuera, en cuanto que forma parte de la estructura de instituciones sociales entre las cuales  desempeña funciones que se explican no desde las intenciones y actuaciones individuales, sino desde el papel que  juega en la estructura social, sus necesidades e intereses”.  Quedando, así,  planteado el proceso  enseñanza-aprendizaje como un “sistema de comunicación intencional que se produce en un marco institucional y en el que  se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje” (Contreras, 1990).